Recreando a Platero
C.E.I.P. Zenobia Camprubí
9
PRESENTACIÓN
Por segundo año consecutivo y en nombre de todo el Claustro del C.E.I.P.
Zenobia Camprubí, siento la gran satisfacción de presentar esta nueva estrategia de
animación a la lectoescritura titulada “Recreando a Platero”. Estrategia que no surge
porque sí; sino que es el producto de una larga experiencia, acumulada a lo largo de
varios años de trabajo en el ámbito de la animación.
Esta nueva publicación supone, para todos nosotros, los y las docentes del Colegio
Zenobia, un importante reto y, por qué no decirlo, una arriesgada aventura, entre otras
cosas por la dificultad que entraña el adentrarnos en cualquier obra literaria, sobre todo
a estas edades; pero la ilusión y las ganas con que, entre todos, hemos afrontado este
proyecto, nos hacen augurar una plena satisfacción en el trabajo realizado.
Así, conscientes y convencidos de que un conocimiento real de Platero, podría
acercar al alumnado a la vida y obra del poeta moguereño de una forma amena y
divertida, nos embarcamos en esta maravillosa aventura de recrear su figura y sus an-
danzas, a través de distintas técnicas, basadas todas ellas, en la lectura y explotación
lingüística y literaria de la obra de Juan Ramón.
Con este trabajo queremos, por tanto, poner en marcha y difundir en todo
nuestro ámbito, nuevas estrategias que permitan a nuestro alumnado consolidar unos
hábitos lectores que, al mismo tiempo que lúdicos y placenteros, puedan ser, en la
medida de lo posible, creativos.
Con todo ello, pretendemos que el alumnado de nuestro Centro sea, el verdadero
protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, en este caso, tanto a nivel colec-
tivo como individual (pues así hemos ido tratando todos y cada uno de los capítulos
trabajados) y también acercar esta escuela nuestra, más, si cabe, a la realidad cotidiana.
Para ello hemos traducido a varios idiomas el capítulo titulado “Los inmigrantes” por-
que como dicen los niños y niñas de nuestro Cole... “Platero, el blanco pueblo tuyo y
mío se ha convertido en un pueblo lleno de color, en el que conviven pacíficamente
culturas muy diferentes”.
Por último, tengo que felicitar a todos los maestros y maestras, así como a todos
los alumnos y alumnas del Centro que han puesto el alma en ésta, nuestra publicación
y, agradecer a instituciones y entidades como la Delegación Provincial de Educación,
la Fundación de Cultura, la Fundación Juan Ramón Jiménez, la Caja Rural de Moguer
o el C.E.P. de Bollullos-Valverde (en el ámbito de la formación), su valiosa ayuda; sin
la cual no hubiera sido posible esta publicación. A todos ellos, mi agradecimiento más
sincero, porque con su esfuerzo y colaboración, hemos hecho posible que podáis
tener en vuestras manos esta bella realidad.
-RAFAEL CRUZADO ROMERO-
Director del C.E.I.P. Zenobia Camprubí